October 9, 2024

La metodología para diseñar a través de las culturas por Senongo Akpem

La metodología para diseñar a través de las culturas por Senongo Akpem

Metodología para diseñar de forma inclusiva. Analizamos la importancia de definir nuestra audiencia multicultural y sus experiencias en el mundo digital en la creación de productos y servicios.

Get the eBook
La metodología para diseñar a través de las culturas por Senongo Akpem

La metodología para diseñar a través de las culturas por Senongo Akpem

Ser diseñador es también un acto cultural. Conocer el mundo a través de la mirada de otras personas nos lleva a entender el contexto y realidad de los demás y tiene un valor muy grande en el mundo del diseño. De ahí que ser curiosx es una habilidad muy ivaliosa en la profesión, ser curiosos nos da alas para investigar e ir más allá para entender las necesidades y preferencias que tienen en otras culturas sobre el diseño de productos y servicios digitales.

Los últimos datos demográficos mundiales sobre la conectividad y el acceso a los servicios básicos a través de internet nos dan una pauta más que relevante para ver que no todo el mundo percibe de la misma manera el acceso a la información digital. Por razones económicas y contextos políticos ni el acceso a internet es una herramienta igualitaria para todos. Todo tipo de producto digital, web, aplicaciones, intranets, redes sociales, plataformas de pago son una extensión de su contexto social y están fundamentados en una forma cultural y social de funcionar.

Illustration: CREST Research (CC)

Aparte del contexto tecnológico, con sus recursos y limitaciones, los productos y servicios siguen o debieran seguir una estructura mental y contenido influenciados por su forma de percibir el mundo en sociedad en un contexto offline. Comparto una historia que sucedió en La Paz, Bolivia en 2007 y que nos pone en contexto sobre un producto y servcio que no tuvo éxito por no tomar en cuenta factores culturales entre otras cosas.

Una conocida multinacional americana de hamburguesas quiso entrar en el mercado, teniendo en cuenta la cultura gastronómica del país, los ciudadanos no aceptaron las características de un producto y servicio con el cual las personas no se sentían cómodas ni identificadas. Fue un verdadero acto de rebeldía por parte de los ciudadanos no aceptar el producto pero también de empoderamiento de su cultura.

Finalmente, la multinacional tuvo que marchar viendo como una sociedad no solo no aceptaba consumir un producto que no era competitivo en el mercado paceño, tampoco se aceptaba los valores que representaba la multinacional.

"Una mirada escéptica es lo que nos dará una respuesta real sobre nuestras creencias o suposiciones."
Senongo Akpem

Paradojas que nacen del significado del color en las diferentes culturas y el diseño.

Un tema del cual que me gustaría hablar como una experta, es el color. Es una forma de comunicar muy potente, concisa y tiene un efecto inmediato en la conducta de las personas. Un ejemplo muy visual es el diseño de la siguiente gráfica y como el color marca una forma muy diferente de comunicar datos.

Fuente: Estrategia del contenido

Enfocada desde el formato occidental, el rojo representa una caída de valores, tiene una connotación de advertencia y de peligro. Desde el formato oriental, el color rojo representa todo lo contrario, los valores de la gráfica, están por encima de la media y tienen un significado positivo.

Desde nuestro punto de vista, resulta paradógico que el color rojo represente una señal más bien positiva en la cultura oriental. Pero también es raro no contemplar que miles de personas tienen una percepción diferente sobre el uso del color igual de válida que la nuestra.

Técnicas y reflexiones sobre el diseño y las culturas

En este artículo mencionaré las técnicas y reflexiones del libro que me inspiró sobre este tema y que me dio pautas para seguir ampliando información, se trata del libro de Senongo Akpem, Cross-Cultural Design. Con tantos productos y servicios en el mercado es indispensable que al menos nazcan de la investigación, de una inmersión cultural y de cuestionar supuestos.

1. Immersion cultural. Se trata de vivir una experiencia cultural inmersiva, buscar información sobre un tema y cultura diferente a la tuya para entender como y porque pasan las cosas.

2. Investigar comunidades creativas. Internet nos da la posibilidad de llegar a diferentes comunidades, redes de diferentes culturas e intereses. Una buena forma de conocer el trabajo e intereses de otros diseñadores UX y usuarios de diferentes culturas es buscar en su red y comunidad. Por ejemplo, seguir tutoriales o artículos de diseñadores UX - UI en la India, nos dará una perspectiva de cómo trabajan, que priorizan los usurios y que tipo de estética conecta más con ellos a parte de otros códigos visuales y de usabilidad.

3. Cuestionar nuestras hipótesis. Para comenzar siendo honestos en el proceso de diseño debemos validar las hipótesis en torno a nuestras creencias sobre la cultura que no conocemos para compartir la información con el equipo y stakeholders. Una mirada escéptica es lo que nos dará una respuesta real sobre nuestras creencias o suposiciones.

Personalmente creo que es la parte que más reto supone al comenzar una investigación, luchar contra tus propias suposiciones sobr ealgo que realmente no conoces en profundidad. Para que la investigación sea un proceso consciente y real,  Senongo Akpem en su libro Cross-Cultural Design propone tres técnicas para no caer en un tipo de ceguera cultural como diseñadores.

  • Documentar hipótesis. Nos ayuda a no perder foco y detalle para argumentar las preguntas que serán la base de nuestra investigación. Documentar y compartir es básico para ir coleccionando respuestas reales sobre un caso y cultura que no conocemos.
  • Compartir hipótesis. Es tan importante como reflexionar, ya que exteriorizando tus ideas, aunque aveces estés inseguro de ello, das vida y sentido a tus pensamientos, es un proceso más enrriquesedor conocer más puntos de vista sobre un tema, lo que resalta es que los hallazgos sobre una suposición deben  ser claras para avanzar en el proceso con los stakeholders y el resto del equipo.

4. Priorizar la flexibilidad. Empezamos documentando ideas con el fin de argumentarlas. compartir las ideas es básico para saber de dónde salen las soluciones y poder compartirlas con el resto del equipo. Además compartir solusiones basadas en hallazgos sobre una cultura para la cual nunca hemos diseñado y estamos aprendiendo es un proceso de romper con prejuicios y ser flexibles a la hora de cambiar y recibir feedback por parte del equipo o stakeholders.

Juega a nuestro favor que cada vez hay más canales y oportunidades de conocer gente de otras culturas, que vienen de otros países, con su idioma, su gastronomía... Sin darte cuenta una habilidad laboral pasa a ser una forma de entender el mundo.

Cross-Cultural Design, de Senongo Akpem, es un buen punto de partida para inspirarte y aplicar las técnicas de investigación que propone en proyectos con escala multicultural.